Autor: Jose Quintanal, Juan Carlos Sánchez (coord)
Edita: UNED
Lugar: Madrid
Año de publicación: 2023
Signatura: 5.4/QUI
Ubicación: documentaciónNº de páginas: 307
Nota: Podríamos referirnos a la DISLEXIA con la expresión de “esa gran
desconocida”. Porque así parece ser, hasta que la Escuela, se lo
encuentra y debe afrontarlo. En ese momento, todo el entorno se mueve,
busca en internet, aboga por una solución y se enfrenta al reto de
aportar una solución a lo que de repente se considera, sin ningún tipo
de fundamento, un problema. Cuando en realidad, lo que sucede es que la
sociedad vive al margen de este síndrome y no quiere verlo hasta que se
topa con él. Esta podríamos decir que ha sido la experiencia de muchas
familias y algunos educadores que han sentido la dislexia, como muy
cerca. Y este podríamos decir también, que es el estímulo que nos ha
movido a preparar esta obra: ofrecer, lo mismo a las familias como a
todos los educadores y a las educadoras que están preocupados por el
tema, un soporte sólido en el que apoyarse para resolver sus
necesidades.
La obra se ha concebido en cinco bloques de contenido que,
en nuestra opinión, recoge un amplio espectro de las inquietudes que
aparecen frente a ellos.
- Síndrome de la dislexia en el primer bloque, desde esa doble perspectiva académica, que supone, por un lado, en los términos que se afronta hoy en día el conocimiento científico y, por otro, abordando su planteamiento tecnológico.
- El segundo bloque lo dedican por entero a la intervención escolar, presentando cómo es el proceso que se sigue en su diagnóstico y, luego, la aplicación que tiene lugar en el aula, más concretamente en un centro especializado en el tratamiento de la dislexia.
- El tercer bloque aborda la cuestión desde la perspectiva familiar, para saber cómo se vive el diagnóstico y cómo se afronta la intervención. Sin olvidar la importante relación que debe establecerse entre ambos estamentos: familia y escuela, para alcanzar con éxito la intervención. Este es el papel que corresponde asumir al educador.
- El cuarto bloque se ocupa de la normalización del síndrome y su impacto social: cómo se trabaja hoy en día, qué recursos ofrece la sociedad y el nivel de amparo legal con el que se cuenta.
- Finalmente, un quinto bloque centrado fundamentalmente en el sujeto, valorando su protagonismo como lector. Así se completa la obra con una recopilación de experiencias, muy diversas, que permitirán valorar la dislexia desde dentro, con la perspectiva del propio disléxico.
Con todo, se espera
ofrecer una obra que, como manifestábamos, resuelva las inquietudes de
cuantos llegan a ella buscando respuestas a sus necesidades; o, al
menos, una interpretación bien fundada de su vivencia. Queremos pues que
resulte eminentemente práctica para que, quienes deben “afrontarlo”,
cuenten en las páginas de esta producción un referente debidamente
elaborado