viernes, 9 de septiembre de 2022

Programa para la interveción psicológica del MUTISMO SELECTIVO en contextos educativos

 

Autor: José Olivares Rodríguez , Pablo J. Olivares Olivares

Edita: Piramide

Lugar: Madrid
Año de publicación: 2019

 Signatura: 9.4/OLI
Ubicación: conducta

 Nº páginas: 243

Nota: Hay al menos tres razones que convergen y justifican la necesidad y la oportunidad de dar a conocer el contenido de esta obra. La razón principal es que se ha superado una década desde la primera aplicación de la intervención psicológica del mutismo selectivo en los centros educativos (IPMSCE) al tratamiento de un caso de mutismo selectivo en un centro educativo. La segunda es estrictamente económica. Está referida al conocimiento que ya se tiene de la reducción de los costes que conlleva el tratamiento temprano de cualquier trastorno del comportamiento, propio de la infancia y la adolescencia, cuando se interviene allí donde se presenta como ocurre en los contextos educativos. Finalmente, la tercera razón es lingüística y cultural, y deviene de la necesidad de disponer de protocolos y programas de tratamiento en español que permitan, en un trastorno de prevalencia tan baja como el mutismo selectivo (MS), construir grupos por acumulación de casos con los que poner a prueba, replicar y mejorar las intervenciones para fundamentar su aplicación en otros casos y circunstancias individuales, sociales y culturales que son tan propias. 

Con esta obra los autores ponen a disposición de sus compañeros de profesión, así como de la comunidad científica psicológica, una herramienta que colabora en el desarrollo sistemático y riguroso de la investigación sobre la eficacia, eficiencia y efectividad del tratamiento psicológico del MS en los niños de habla española. 

El contenido de esta obra está estructurado en tres partes: 

  • La parte primera realiza una aproximación a los fundamentos del MS, principalmente los relacionados con su naturaleza y las variables que participan en su mantenimiento, así como a los ámbitos de aplicación del programa para su evaluación y tratamiento. 
  • La parte segunda incluye una descripción muy pormenorizada del proceso de evaluación, del entrenamiento de los niños y niñas con MS y del tratamiento de los adultos que, generalmente, están presentes cuando aparece el trastorno.
  • La parte tercera corresponde al apartado de anexos, en el que se hallan todos los documentos y la información que resultan necesarios para la aplicación del programa.